¿Cuánto costarían estas 500 palabras si se publicaran en…?

Una vez fui a uno de estos viajes de prensa, invitado a Milán por una empresa china de electrónica. En el hotel me encontré con otro periodista freelance español y, hablando de todo un poco, resultaba que ambos habíamos escrito para la misma publicación en el pasado.

«Lo único malo es lo poco que pagan, 75 euros por artículo, y luego quítale el IRPF, se te queda en nada», me dijo.

Levanté las cejas y asentí mientras pensaba «qué cabrón, a mí me pagan 60».

Las tarifas son uno de los secretos mejor guardados en esta profesión, tanto como las nóminas. En Estados Unidos y prácticamente en cualquier lugar pasa lo mismo, así que un día, una periodista y editora llamada Manjula Martin montó una página llamada Who Pays Writers, Quién Paga a los Escritores. Allí, estos profesionales pueden informar de forma anónima cuánto paga un determinado medio, qué exige o cuánto tiempo les lleva cobrar el trabajo.

Bien, con esos datos -y unas cuantas horas construyendo un Excel- vamos a calcular cuánto podría costar este artículo de 500 palabras, impuestos no incluidos. Vale, es muy difícil que un mismo periodista pueda aspirar a escribir en Science, The New York Times y la revista Marie Claire, pero hemos venido a jugar.

El artículo que están leyendo es básicamente introducción, metodología y sorpresa.

En primer lugar, escogí 62 publicaciones que me resultaron interesantes. Algunas son la versión web de cabeceras clásicas y otras son nativos digitales, más recientes pero que están haciendo ruido.

No existe una tarifa estándar porque, en primer lugar, no todos los artículos son igual de extensos o requieren el mismo trabajo, y en segundo, porque algunos periodistas tienen más caché o ya conocían de antes al editor y pudieron negociar un precio mejor. Dada esta probable discrepancia, de aquellas publicaciones iniciales eliminé las que tenían un solo informe. Cuantos más informes tuviera una publicación, mayor sería la veracidad del testimonio.

Me quedaron 50. Decidí quitar también las entradas con dos informes. En algunos sitios alguien decía cobrar 1,20 por palabra y otro una décima parte de eso. Demasiada incertidumbre.

Mi plan inicial era multiplicar las tarifas por el número de palabras de este post, convertir las cantidades a euros, y luego ordenarlas de mayor a menor. Finalmente, decidí incluir también el número de informes o grado de credibilidad y usar mejor este criterio de orden.

También he recogido datos sobre el tiempo que tardan las publicaciones en abonar el artículo, un factor nada desdeñable cuando tienes que pagar el alquiler. Lo he representado con bolitas —nota biográfica— en homenaje a Raúl Díaz Poblete y su visualización para Medicamentalia, que nos valió medio premio García Márquez. El otro medio es de Eva Belmonte, pero, como dice la canción, uno más uno son siete.

Por último, he recabado datos acerca de la dificultad de los encargos: si basta con escribir cuatro párrafos de refrito o requiere investigar algo. Quizá sea demasiado aleatorio, aunque seguro que hay algún interesado.

Quinientas.

9 Comments

  1. Enhorabuena, un artículo muy interesante. Soy científico del CSIC y puedo decir que en revistas científicas (Science es la que más me ha saltado a la vista de la lista) para que te publiquen un artículo científico tienes que pagar. El científico no recibe dinero por publicar sus descubrimientos en esas revistas, sino que tiene que darlo. cuanto más prestigiosa es la revista más dinero hay que pagar, publicar en una revista buena (muy por debajo de Nature o Science) puede costarte 3.000 € perfectamente. Ahora bien, desconozco si cuando la revista te pide que escribas para ella te pagarán.
    Un saludo!

    Responder

    1. ¡Hola! En realidad no hablo de artículos científicos sino de artículos periodísticos, Science tiene unas poquitas páginas en cada número dedicadas a eso (Science News) y ese tipo de encargos suelen estar bastante bien pagados.

      Responder

  2. «qué cabrón, a mí me pagan 60».
    Es sintomático que el periodista culpe al otro de cobrar más en vez de culpar al editor. Tal vez merezca cobrar menos ya que no sabe ver la realidad (al margen de su calidad literaria, que no entro a valorar).

    Responder

  3. Me sorprende mucho la cantidad que paga Scientific American que no deja de tener un factor de impacto pequeño y lo que paga Science, se supone que por hacer reseñas de los artículos porque no tiene demasiado periodismo científico. Quizás porque SA tiene más posibilidades de republicar tu contenido… y pueden pagar más.

    Me sorprende no ver a National Geographic que creo que pagaba bastante bien.

    En España hubo un intento de hacer un listado similar pero era un google docs que estuvo rulando durante un tiempo y no recuerdo en dónde quedó.

    Responder

    1. ¿Factor de impacto? No sabía que las revistas de divulgación tenían de eso. Lo de Science es para Science News, las dos o tres páginas de actualidad científica o reportajes que hay en cada número.

      Responder

  4. Es preocupante cómo en las entrevistas actuales el foco se ha desplazado hacia las preguntas en lugar de las respuestas. La presencia de asesores y técnicos en comunicación que controlan y guían las respuestas de los entrevistados limita la posibilidad de obtener respuestas verdaderamente espontáneas y genuinas.

    Es refrescante ver ejemplos como la entrevista de Carlos Alsina a Quim Torra, donde el periodista se esforzó en prepararse y plantear preguntas incisivas para buscar respuestas concretas. Sin embargo, es frustrante ver cómo algunos entrevistados evitan dar respuestas claras y se aferran a discursos predefinidos y electorales.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *